'La guardia blanca': el nuevo documental de Julien Elie llega al Film

‘La guardia blanca’: el nuevo documental de Julien Elie llega al Film

Luego de su paso por prestigiosos festivales nacionales e internacionales de cine documental como Ambulante, DocsMX, DocLisboa y DOXAFestival (entre otros), La guardia blanca llega a la cartelera de Film Club Café, y es uno de los estrenos que no puedes perderte si te interesan temas como el cambio climático y el activismo por el medio ambiente.

El documental es dirigido por Julien Elie, responsable por el documental Soles negros (ganador del Premio del público en FICUNAM 2019), sobre la ola de desapariciones y violencia que ha afectado a nuestro país.

Esto te dará una idea de la línea que sigue el nuevo documental de Elie –y su importancia. A continuación te contamos más al respecto para que vengas a verla a Film Club Café.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL DOCUMENTAL LA GUARDIA BLANCA, DE JULIEN ELIE

¿DE QUÉ SE TRATA LA GUARDIA BLANCA?

Esta es la sinopsis oficial de Pimienta Films:

“En México, las grandes empresas controlan enormes parcelas de tierra, haciendo caso omiso de la ley y de las personas a las que obligan a exiliarse. Las fronteras definen la represión que silencia a quienes alzan la voz. Se devoran montañas, se secan las aguas subterráneas y se contamina la riqueza de la tierra que amenaza a las futuras generaciones”.

En La guardia blanca, Julien Elie expone los sistemas en que las grandes empresas trasnacionales operan para reprimir a los activistas que protestan en contra de sus intereses. Principalmente, aborda a las “guardias blancas”, grupos delictivos financiados por estas empresas para prevenir manifestaciones de poblaciones indígenas en defensa de sus territorios, que son eventualmente despojados y explotados de manera impune.

La guardia blanca
La guardia blanca explora los mecanismos de desplazamiento forzado y explotación impune de territorios indígenas por grandes empresas (Crédito: Pimienta Films)

El documental expone la problemática en diversas partes del país, a partir de las historias de diferentes personas en diversos estados de México. Por ejemplo, está Don Roberto de la Rosa, activista que lucha contra la mina de Salaverna, Mazapic en Zacatecas. También cuenta la historia de Julián Carrillo Martínez, quien se opuso al desplazamiento de la comunidad tarahumara de las Coloradas de la Virgen, en Chihuahua, por lo que fue lamentablemente asesinado en 2018.

Según explicó Julien Elie a la Revista Proceso:

“Todo comenzó durante la grabación de Soles negros, estuve con Roberto Pardo para grabar en zonas muy aisladas del país, donde había un ‘nuevo orden de terror’, pueblos vacíos, pero empresas minerales que hacían negocios como si fuera normal, me tocó mucho. Esas empresas están por todo el mundo y se establecen en las zonas más conflictivas del mundo, al verlo en el estado de Guerrero me impactó mucho”.

¿QUIÉN ES JULIEN ELIE?

Nacido en Montreal, Canadá, a inicios de la década de los 70, Julien Elie ha realizado varios trabajos de investigación para reportajes periodísticos y documentales. En 1997, en Ruanda, entabló amistad con un cura croata llamado Vjeko Curic, que fue asesinado meses después. El suceso lo inspiró a realizar el reportaje de investigación He Who Knew Too Much, sobre crímenes políticos en el país.

Su primer documental fue The Last Meal (“La última cena”, en traducción al español), de 2003, sobre la pena de muerte en los Estados unidos, inspirado por su correspondencia con Farley C. Matchett, un preso condenado a muerte.

Julien Elie
Julien Elie, director de La guardia blanca (Crédito: Pimienta Films)

Pasarían 15 años para su siguiente documental, Soles negros, sobre su investigación de los asesinatos de mujeres, periodistas, estudiantes y líderes campesinos en varias zonas de México, abarcando la problemática desde diversas aristas. El documental fue premiado en festivales como FICUNAM y BAFICI, en Argentina.

LA FOTOGRAFÍA DE LA GUARDIA BLANCA

Uno de los elementos más destacables de La guardia blanca es su apartado visual. Sus imágenes, que conjugan frontalidad y quietud para lograr cercanía con los sujetos del documental, sin cruzar la delgada línea hacia la explotación.

La dirección de fotografía corre a cargo de Ernesto Pardo, quien ha trabajado en varios documentales de corte social en la última década. Entre ellos: Guerrero (2017) y Toshkua (2023) de Ludovic Bonleux, La vocera (2020) de Luciana Kaplan, Dioses de México (2022) de Helmut Dosantos y, notablemente, Tempestad (2017) y El eco (2023) de Tatiana Huezo.

Checa fechas, horarios y boletos para La guardia blanca.

SOBRE ESTE BLOG

Checa las noticias más recientes relacionadas a lo que sucede en Film Club Café.
Aquí compartimos desde información de estrenos, ciclos y otros eventos, hasta datos triviales y pensamientos aleatorios sobre el mundo del cine.

Scroll al inicio