David Lynch: libros y documentales para conocer al artista

David Lynch: libros y documentales para conocer al artista

La partida de David Lynch en enero de 2025 dejó un hueco que será sentido por años no sólo en el mundo del cine, sino del arte en general. Su obra e influencia trascendió los márgenes de la pantalla a tal grado que ver sus películas sólo es la punta del iceberg (y eso lo puedes hacer en la retrospectiva que preparamos en su honor). El hombre también era pintor, escultor y compuso música. Un artista total.

Si bien sus películas son obras de arte maravillosas, hay mucho más sobre Lynch. Hay que ir a aguas más profundas, como diría él.  Si buscas un abordaje más rico de su obra –y de su mente–, aquí seleccionamos algunos documentales y libros esenciales que, dicho sea de paso, complementarán muy bien tu experiencia en la retrospectiva de David Lynch.

Ten en cuenta que, lamentablemente, algunos de estos trabajos no están disponibles en otro idioma más que inglés. Cuando sea el caso, lo especificaremos.

LIBROS y DOCUMENTALES PARA SABER MÁS DE DAVID LYNCH

LIBRO: ESPACIO PARA SOÑAR (2018)

Una biografía sobre David Lynch no podía ser solo eso. Es por ello que su biografía, coescrita por él y por la autora Kristine McKenna, es tanto una biografía como una memoria. Mejor explicado por la crítica de Tyler Malone para The LA Times: “El libro no nos brinda una visión enfocada de Lynch, sino una visión doble, como si dos retratos similares pero no exactos de un hombre se proyectaran el uno sobre el otro”.

David Lynch: Espacio para soñar
Espacio para soñar es un díptico sobre Lynch que desdibuja fronteras entre la vida y los recuerdos: una biografía y una memoria (Crédito: Penguin Random House)

Espacio para soñar (Room to Dream) es un libro que ofrece esta mirada doble –complementaria y a veces contradictoria– de Lynch, su vida y su obra, con un efecto tal que no podía ser de otra forma: provocando el mismo misterio y asombro que existe alrededor del artista.

La edición en español de Espacio para soñar está disponible en librerías.

LIBRO: ATRAPA AL PEZ DORADO (2006)

Desde muy temprano en su carrera, David Lynch fue proponente de la meditación trascendental aplicada a diversas áreas de la vida. La incorporó de forma inseparable en su trabajo, al grado de que su visión para el proceso creativo no podría entenderse sin ella. Lynch decía que el artista no crea las ideas, sino que le llegan como peces. Y el artista debe preparar la mente para alcanzar el estado mental de “inocencia creativa”, de conexión con el mundo y su creatividad, para que sus redes alcancen peces dorados.

Atrapa al pez dorado (Catching the Big Fish: Meditation, Consciousness, and Creativity) es parte ensayo, parte autobiografía, escrita por el propio Lynch a modo de breves viñetas episódicas. En ellas, reflexiona sobre el arte, la creatividad, acontecimientos clave en su vida (su estancia en Filadelfia, el desafortunado rodaje de Duna, las ideas que originaron a personajes en Por el lado oscuro del camino) y las formas en que la meditación influyó en esos momentos. El libro, de paso, también arroja luz sobre la aparente contradicción entre la densa oscuridad de su trabajo y su entusiasmo casi eufórico por la vida.

La edición en español de Atrapa al pez dorado puede encontrarse en librerías.

DOCUMENTAL: DAVID LYNCH: THE ART LIFE (2016)

Una cosa es ver la obra de Lynch, pero otra diferente era verlo en acción, en la intimidad de su hogar y su taller. El documental David Lynch: The Art Life está construido alrededor de una veintena de conversaciones que los directores tuvieron el artista en “su hábitat natural”.

Parte biografía, parte mirada a su obra plástica y parte entrevistas, esta película recorre los primeros años de Lynch, desde sus aspiraciones como pintor hasta sus inicios como cineasta. Entre líneas, deja ver también su perspectiva sobre el arte y cómo es vivir la vida como artista.

David Lynch: The Art Life no está disponible en streaming, pero The Criterion Collection tiene una linda edición en DVD. Eso sí, sólo viene subtitulada en inglés.

LIBRO: DAVID LYNCH: SOMEONE IS IN MY HOUSE (2019)

Ya que estamos en esas, es un hecho ampliamente aceptado que el trabajo de Lynch como artista plástico es mucho menos conocido que su obra como cineasta. En ese sentido, Someone is in My House es un libro esencial, pues de entrada, es una extensa recopilación de sus trabajos en pintura, litografía, fotografía, collage, instalación y demás composiciones híbridas.

Girl Dancing, de David Lynch
Girl Dancing (2008), litografía de Lynch (Crédito: Item Editions / Pestel Publishing)

No sólo eso, sino que el libro, con textos de su biógrafa Kristine McKenna y el curador Stijn Huijts, expone la macabra e irónica sensibilidad de Lynch, que permea toda su obra dentro y fuera de la pantalla.

David Lynch: Someone is in My House está disponible en Amazon (aunque te advertimos que es algo costoso). Sólo se ha editado en inglés.

DOCUMENTAL: LYNCH/OZ (2022)

“No pasa un día en el que ni piense en El mago de Oz”, dijo alguna vez Lynch en referencia al enorme impacto que tuvo en su obra la historia escrita por Frank L. Baum. En específico, su iteración cinematográfica de 1939, protagonizada por Judy Garland. Ejemplos sobran, desde las abundantes referencias visuales en Salvaje de corazón (1990), pasando por el propio nombre de Judy, hasta las cortinas como un elemento fundamental de su iconografía que alude a verdades oscuras, perturbadoras o mágicas detrás de las ilusiones.

Más una colección de ensayos audiovisuales que un documental, Lynch/Oz es una exploración de esa influencia. Y si bien el propio hombre no quiso participar de ella, hay voces expertas desde la crítica Amy Nicholson a los cineastas John Waters (Pink Flamingos) y David Lowery (Historia de fantasmas) que la desmenuzan. Y, de paso, corren la cortina sobre el legado del propio Lynch para nuevas generaciones.

Lynch/Oz está disponible en múltiples ediciones en Blu-ray y DVD, aunque sólo en inglés.

BONUS: SU CANAL DE YOUTUBE

Una triste realidad sobre la fílmica de Lynch es que, después de su último largometraje (El imperio, 2006) y de su aclamada conclusión de Twin Peaks (2017), muchos esperamos un trabajo más de su parte. No pudo ser, pero si bien es cierto que no pudo entregarnos más largometrajes ni series, sí se mantuvo activo en otras formas de expresión audiovisual.

Muchas de ellas vieron la luz en su propio canal de YouTube, David Lynch Theater, que aún es hogar de producciones anteriores (como su serie de cortos web Rabbits, que forman parte de El imperio), además de videos musicales, proyectos de entrevistas, cortos experimentales y otras obras audiovisuales de diferentes puntos de su trayectoria. Una pequeña mina de oro para “micro-dosis” de Lynch.

RETROSPECTIVA DE DAVID LYNCH: CONOCE TODOS LOS DETALLES

Para honrar a David Lynch, Film Club Café proyectará una retrospectiva de sus películas a partir de febrero. Las funciones serán todos los viernes de febrero y marzo a las 8 p.m., y la programación constará de ocho de sus 10 largometrajes.

Estas serán las películas en la programación, con fechas:

Puedes conseguir tus boletos para la retrospectiva de Lynch en este enlace.

Scroll al inicio