'El odio' ('La Haine'): todo sobre el reestreno del clásico francés en el Film

‘El odio’ (‘La Haine’): todo sobre el reestreno del clásico francés en el Film

No es cada día que tenemos la oportunidad de disfrutar de un clásico moderno del cine mundial en pantalla grande. Sin embargo, la cartelera de estrenos del Film trae en diciembre una de tales oportunidades: el reestreno de El odio (La Haine), una de las películas francesas más aclamadas e influyentes de finales del siglo XX.

La película regresa a la cartelera por tiempo muy limitado con una espectacular restauración 4K, y con distribución en México de Pimienta Films. Sin importar si ya la viste y quieres revivirla en toda su gloria, o si aún no la conoces, te contamos todo lo que necesitas saber sobre la película para que te animes a venir a verla en Film Club Café.

TODO SOBRE EL REESTRENO DE EL ODIO (LA HAINE)

¿DE QUÉ SE TRATA?

La sinopsis oficial de la distribuidora nos dice:

“Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro), son testigos de un hecho, en el que su amigo Abdel resulta herido por la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos con la policía son las constantes en las 24 horas siguientes de la vida de estos jóvenes”.

Escrita y dirigida por el actor y cineasta francés Matthieu Kassovitz, la película fue inspirada por dos casos de violencia policial en Francia. El primer incidente fue el de Makomé M’Bowolé, un joven de origen zaireño de 17 años que fue ejecutado bajo custodia policial en 1993, lo que detonó una ola de disturbios violentos en contra de la policía. El otro fue un caso anterior, el de Malik Oussekine, un estudiante de origen argelino que se manifestaba en contra de las reformas universitarias del ministro Alain Devaquet. Murió en 1986 después de haber sido golpeado por la policía antidisturbios de París.

En una entrevista con la revista Sight & Sound por los 25 años de la película, Kassovitz explicó que se inspiró para escribir la película en cuanto escuchó en el radio la noticia sobre el asesinato de M’Bowolé. “Decidí mostrar esta historia [de la violencia racial perpetrada por la policía] desde la perspectiva de estos chicos, porque nadie conocía a estos chicos, especialmente en 1995 –o 1993, en este caso. Conocía a estos chicos [de estos barrios] porque solía juntarme con ellos; tienen voces, y hay un motivo por el que son así, y hay una razón por la que la interacción con la policía es así”.

El odio (La Haine)
Los personajes son de familias inmigrantes judías, musulmanas y afro-francesas para representar el amplio espectro que constituye la marginalidad social parisina (Crédito: Pimienta Films)

“Sabía que todo lo que debía hacer era encontrar un modo de pasar 24 horas con estos chicos para que la gente los conociera”, explicó el director sobre escribir el guión. “Para que cuando salgan las noticias de que un chico recibió un disparo y murió por accidente, después de ver La Haine, puedas poner un nombre y rostro a ese chico”.

¿POR QUÉ ES TAN RELEVANTE EL ODIO (LA HAINE)?

Comencemos por decir que El odio provocó furor desde el momento en que se estrenó en el Festival de Cannes de 1995, donde obtuvo el premio a Mejor director. En términos de galardones, procedería a llevarse tres premios César (incluido Mejor película). De paso, podemos decir que es la película que disparó la carrera de Vincent Cassel, uno de los actores más importantes de Francia en la actualidad.

Se trata de una producción que, similar a Haz lo correcto (1989) de Spike Lee años antes, tocó un nervio del descontento social en los márgenes tanto de la cultura mainstream como de la sociedad parisina. Un descontento que, cabe decir, no era nuevo, pero que la película sí hizo más visible. Escribe la académica cinematográfica Ginette Vincendeau en su ensayo al respecto para Criterion Collection:

“El malestar en los banlieus [barrios de la periferia] de la clase trabajadora era un fenómeno conocido antes de La Haine. Las ciudades concentran problemas sociales: casas habitacionales descuidadas, una alta concentración de gente joven de trasfondo inmigrante, drogas, desempleo descontrolado. Su privación social y alienación cultural se reflejan en su aislamiento topográfico respecto al centro de la ciudad”.

El odio rescata una estética semi-realista y un espíritu de protesta rabiosa similar al de La batalla de Argel (1966), pero mezclado con un estilo que recuerda a Buenos muchachos (1990) de Martin Scorsese, por su uso de la narración en off, de la música y del ritmo de edición. El escritor y entonces editor del portal SSENSE, Adam Wray, escribió un ensayo en 2016 sobre la influencia de la película de Kassovitz en la consolidación de una estética de hip hop y ropa deportiva en los barrios marginales de Francia.

Sin embargo, Wray comienza su ensayo con lo siguiente: “Algunas películas se sienten atemporales porque proyectan sentimientos o fenómenos tan irreductiblemente pertenecientes a la experiencia humana, que conectan independientemente de su contexto. Otras parecen atemporales porque el mundo ha fracaso en cambiar alrededor de ellas. A 21 años de su estreno, La Haine de Mathieu Kassovitz entra en la última categoría”.

A la fecha, El odio sigue influyendo en películas con temáticas de protesta similares. Para citar un ejemplo específico de Francia, podemos hablar de Los miserables (2019), en la que el director y guionista Ladj Ly se sumerge en las dinámicas de violencia racial que aún persisten entre la policía y los barrios marginales de París.

¿CUÁNDO ES EL REESTRENO DE EL ODIO (LA HAINE)?

El odio llegará a la cartelera el 6 de diciembre de 2024. Consulta las fechas y horarios de las funciones y reserva tus boletos aquí.

Scroll al inicio